Me acerqué al “Excéntrico de la 18º” para ver Jorge, una obra de la cual había escuchado hablar en una cena con gente del teatro independiente. Me llamó poderosamente la atención el nombre (ya que yo también tengo algunos textos cuyo título es un nombre propio) y, luego, me sentí más seducido al saber que el tal Jorge, nunca aparecía en escena. ¿Cosa rara, no?
Antes de abocarme de lleno a la obra, se merece algunos comentarios la sala (que no tenía el agrado de conocer). Una sala de espera muy acogedora, con velas, luces tenues y gratamente calefaccionada. Al ingresar, me encontré con una platea con amplia capacidad. Dada la puesta, no puedo especificar las condiciones del espacio escénico (¿tendrá puertas o los actores, una vez que llega la primer persona se quedan encerrados en la sala misma?). Una parrilla de luces muy completa y una cabina estratégicamente colocada. Una nueva sala para recomendar del circuito off.
Un actor barriendo y dos mucamas sentadas sin emitir palabra alguna. La activación de un timbre da por finalizado el tiempo para colocar las palabras en el cuadro doble entrada de tutti frutti. Sin lugar a dudas fue el momento más explosivo de la obra, con un sinfín de columnas sin sentido y otras tantas respuestas que también carecían del mismo.
Pero la obra es una escena tras otra que se unen por algún motivo (aunque, pensándolo en profundidad, sigo sin entender la conexión de algunas con este tal Jorge), así que la puesta en escena cambia constantemente, dando lugar a otras situaciones y repitiendo actores en diferentes roles.
Las actuaciones son, en rasgos generales, parejas. Pero en particular destaco un divertido trabajo de Ignacio Sánchez Mestre y de Paula Baldini.
Al leer que “Jorge” es producto de una creación colectiva, entiendo porqué cada uno de los actores se siente cómodo con lo que realiza (al generarlo uno mismo, se buscan y se utilizan los recursos y herramientas que están más al alcance de la mano). Pero, como contra (no todo en la vida es rosa, como bien digo siempre) encuentro que, al no haber una persona que haya escrito la unidad del texto, seleccionado y desechado situaciones (dado que en una creación colectiva todos aportan) en ciertas partes, la estructura dramática cae, dando como resultado números (o escenas, como se las quiera denominar) mejores que otras. Lo que sí, todas mantienen un código de absurdo interesante para el espectador (aunque en ciertos momentos, se abusa del recurso de la repetición para causar un efecto en el público. El ejemplo que se me viene a la mente es la melodía de la canción “Laura” con letra modificada. Tal vez si duraba menos, terminaba en un punto más alto).
Es espacio escénico está planteado para las necesidades de cada una de las escenas, así que están en el mismo tono los recursos escenográficos y las necesidades de los actores/personajes en las distintas situaciones. Me resultó netamente interesante la utilización de varios biombos, generando falsos escapes, porque de esa forma se permite diversificar el espacio.
El diseño de iluminación, a cargo de Magalí Acha, es sencillo y justo, ya que mantiene la atención justo en donde transcurre la escena. (Un detalle: durante los apagones, mientras se modificaba el espacio, se mantenía una luz cuadrada sobre los biombos, que te daba a entender que en esos momentos, se cortaba la acción. Aunque cuando las actrices movían la escenografía, tenían una ropa determinada que no usaban en escena).
En definitiva: “Jorge” es un conjunto de situaciones graciosas (algunas más y otras menos) con actuaciones parejas y un espacio a disposición de las situaciones.
(Función: sábado 31 de julio)
Buena la critica, la obra muy divertida. Recomiendo verla, seguro van a pasar un buen momento. Exitos Jorge!
ResponderEliminarvi la obra dos veces. me encanta. no estoy de acuerdo en que la repetición de la canción esté de más, esa parte de la escena es una mezcla de tragedia, asfixia y mucho humor. felicitaciones a los chicos de jorge. hay cosas que no necesitan explicaciones, para ver cosas que se entinedan enteras, está la calle corrientes.
ResponderEliminarVI LA OBRA CUANDO ESTABA EN ESPACIO POLONIA! FELICITACIONES JORGE! ES MUY DIVERTIDO LO QUE HACEN, VOY A VOLVER, LINDA CRÍTICA!
ResponderEliminaresta crítica parece de alguien que no entiende de actuacion
ResponderEliminareso es una crítica:
ResponderEliminarhttp://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=2393
y eso también:
http://criticunder.blogspot.com/2010/09/jorge-en-el-excentrico-de-la-18.html
Soy actor, vi la obra, también vi COSAS TRISTES y me gustó, y llegué a tu blog por el facebook, te respeto un montón, pero si escribís así, decí que son opniones, no críticas-
saludos.
Juan Pablo.